Blog

Debugar PHP en Ubuntu con Eclipse PDT y XDebug

Disclaimers

  1. Esta es una mini-guía escrita por un desarrollador y debugador de PHP novato para desarrolladores y debugadores de PHP novatos: expertos abstenerse 😉
  2. Gran parte del conocimiento está extraído del artículo «Debugging PHP applications with xdebug» escrito por Cal Evans.
  3. Las versiones empleadas son:
    • $ lsb_release -a: Ubuntu 10.04.3 LTS
    • $ java -version: 1.6.0_20 OpenJDK Runtime Environment (IcedTea6 1.9.10)
    • $ php -v: PHP 5.3.2 Zend Engine v2.3.0
    • $ apache2 -v: Apache/2.2.14

Antes de empezar

Instalar:

  • JDK o OpenJDK: $ sudo apt-get install openjdk-6-jre
  • Apache HTTP Server: $ sudo apt-get install apache2
  • PHP 5: $ sudo apt-get install php5 libapache2-mod-php5
  • Reiniciar Apache: $ sudo /etc/init.d/apache2 restart

Instalar Eclipse PDT

Descargar Eclipse PDT desde la dirección http://www.eclipse.org/pdt/downloads/. En el momento de escribir esta guía las versiones disponibles son Eclipse 3.7.1 y PDT 3.0.2. Descomprimir el archivo en /home/username/workspaces/.

Eclipse PDT

Instalar XDebug

$ sudo apt-get install php5-xdebug

Añadir las siguientes líneas al archivo xdebug.ini$ sudo gedit /etc/php5/conf.d/xdebug.ini

xdebug.remote_enable=On
xdebug.remote_host=»localhost»
xdebug.remote_port=9000
xdebug.remote_handler=»dbgp»

Crear un nuevo proyecto PHP en Eclipse PDT

Abrir Eclipse PDT y crear un nuevo workspace en /home/username/workspaces/debugando/.

Seleccionar File > New > PHP Project.

  • Project name: debugando
  • Directory: /var/www/debugando (si no os permite seleccionar este directorio tendréis que dar permiso a vuestro usuario para poder leer y escribir en él $ sudo chown -Rf username:username /var/www/)

Clicar sobre Finish.

Create Project

Crear un nuevo archivo PHP dentro del proyecto

Seleccionar File > New > PHP File.

  • File Name: index.php

Clicar sobre Finish.

Create File

Editar el archivo index.php.

<?php

$var = 1;

while ($var < 10){
echo $var;
$var ++;
}

Debugar el archivo index.php

Seleccionar Window > Preferences > General > Web Browser.

  • Use external web browser

Botón derecho sobre index.php y seleccionar Debug As > Debug Configurations. En la ventana emergente hacer doble clic sobre PHP Web Applications.

  • Name: Nueva configuración
  • Server Debugger: XDebug
  • File: /debugando/index.php

Clicar sobre Debug. Se abrirá una ventana emergente para lanzar la perspectiva de debug: clicar sobre Remember my decision y sobre Yes.

Avanzar el breakpoint pulsando F6. Podréis ir viendo el valor de la variable $var en la pestaña Variables.

Debugger

Terminar el debug pulsando F8. En vuestro navegador podréis ver el resultado de la ejecución del script PHP.

Browser

Et voilà! Debugar un script PHP con Eclipse PDT y XDebug es tan sencillo como esto o tan complicado como queráis 🙂

One more thing

Nunca está de más instalar Mercurial en vuestro Eclipse:

  • $ sudo apt-get install mercurial
  • En Eclipse, seleccionar Help > Install New Software.
  • Clicar sobre Add.
  • Seleccionar Mercurial Eclipse (deseleccionando Windows Binaries for Mercurial si no estáis en Windows).
  • Clicar sobre Next y seguir las instrucciones de instalación.

¿Qué pasa en Silicon Valley?

Mikel me envía el enlace a esta interesantísima discusión en LinkedIn en la que Iñaki Bartolomé se pregunta por la posibilidad de replicar Silicon Valley en Euskadi.

Esta discusión me ha dado pie a recopilar lo que pude ver y escuchar durante dos semanas allí (en Silicon Valley, se sobreentiende) 😉 Dos semanas conviviendo con emprendedores europeos afincados en EL valle y visitando numerosas empresas (grandes y consolidadas como Google, EA, Autodesk y otras en enorme y rápido crecimiento como Zynga o Twitter) y charlando con emprendedores de todo el mundo e inversores sobre las startups que están lanzando. No es una lista muy extensa, pero 2 semanas dan para lo que dan 😛 Aquí la, esperando que quienes conozcan Silicon Valley mejor que yo la completen o corrijan 🙂

  • Prácticamente cero intervención pública: las Administraciones Públicas no dan apenas subvenciones pero tampoco ponen trabas en las actividades empresariales y administrativas.
  • Prácticamente cero jerarquías: puedes encontrarte hablando con el más boss de la mayor empresa o fondo de inversión sin que te mire por encima del hombro, y sin traje, por supuesto.
  • Todo el mundo está dispuesto a darte la oportunidad de hablarle sobre tu proyecto, aunque sólo sean 5 minutos, o menos, lo que pueda durar un viaje en ascensor, el famoso elevator pitch.
  • MUCHÍSIMOS eventos de networking entre emprendedores e inversores: LinkedIn, tarjetas de visitas e e-mails de seguimiento (follow-up) de encuentros son imprescindibles.
  • DINAMISMO: velocidad de infarto en el desarrollo de proyectos, toma de decisiones y en la decisión de si una startup es un éxito y debe seguir adelante o un fracaso y debe desaparecer o pivotar.
  • PIVOTAR: la palabra de moda, ser ágil en cambiar el rumbo de una startup si no da los resultados esperados de forma rápida.
  • MENOS planificar, y MÁS desarrollar.
  • Competencia BRUTAL pero sin embargo mucha cooperación entre empresas/proyectos, compartiendo ideas con muy poco secretismo profesional.
  • MUCHÍSIMO gusto por el riesgo y el pelotazo, muy poco conservadurismo empresarial.
  • Cultura positiva del fracaso: no haber fracasado da mala espina, «no habrá arriesgado lo suficiente» piensan.
  • Saben vender y venderse MUY bien.
  • Envidia sana y admiración por el emprendedor.
  • Multiculturalismo de verdad: cada vez menos estadounidenses desarrollan y dirigen en Silicon Valley.
  • Empresarios veteranos dispuestos a invertir MUCHO dinero en nuevos proyectos tecnológicos y no tanto en activos inmobiliarios.
  • Cultura hacker-céntrica (desarrolladores puros y duros) en el entorno startup: los MBAs y personas con varias carreras no están muy bien vistas.
  • 2 universidades en el Top 10 mundial: Stanford University y University of California (Berkeley).
  • Muchísima relación Universidad / empresas (startups y consolidadas).
  • Aunque hay proyectos hardware, industriales, en energías renovables y sanitarios, la inmensa mayoría de los proyectos son software.
  • Clave la conjunción de estos 3 factores: Universities + Entrepreneurs + Financial Market.

Apple y Shaquille O’Neal: hago lo que quiero, cuando quiero y donde quiero

Comentaba con mis compañeros de MBA la presentación central de Apple en la WWDC de la semana pasada. Resumiendo: Mac OS X Lion, iOS 5 y iCloud. ¿Novedades tecnológicas? Pocas. ¿Capacidad para marcar tendencia tecnológica? Mucha, como viene siendo tradición en los últimos años. Vaya por delante que no uso ninguno de los productos Apple ni sus servicios.

Pero no es necesario ser un fanboy de Apple para rendirse a la evidencia: sólo Apple tiene la capacidad para coger una tecnología ya existente, incorporarla a sus productos y servicios y convertirla inmediatamente en tendencia. Smartphones, tablets y, ahora, cloud «lo petan», en gran medida, gracias a Apple. ¿Qué pasó con Flash y los netbooks a los que Apple puso la cruz? ¿Y qué hay de la tecnología NFC? ¿Está herida de muerte si Apple no la incorpora en el iPhone 5? ¿Y qué va a pasar con los desarrolladores de apps como WhatsApp o Instapaper?

Sólo se me ocurren las siguientes frases para responder a todas estas preguntas:

Posdata: Shaq se retiró del baloncesto hace poco más de una semana de una forma muy digna, ¿debería Steve Jobs tomar ejemplo?

El moonwalk del emprendimiento

Llevaba algunos días dándole vueltas a este tema y una discusión sobre innovación en el curso de estrategia del MBA me ha venido como anillo al dedo para profundizar y escribir sobre él.

El moonwalk del emprendimiento

El «Moonwalk del emprendimiento«, que podríamos llamar también «De aquellos inconformismos vienen estos emprendimientos«, son 4 sencillos pasos que nos llevan a emprender. Lo llamo moonwalk por aquello de empezar en un punto destino, el emprendimiento, para ir retrocediendo hasta un punto origen, el inconformismo, pasando por la innovación y la creatividad.

Emprendimiento

Últimamente se habla mucho de emprendimiento, emprendizaje y emprendedores: hasta los políticos hablan sobre ello, o al menos lo hacían hace unas semanas, en plena campaña electoral 😉 ¿Pero qué es emprender? Nos dice la Real Academia Española que emprender es «acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro«. En dos palabras: acción + dificultad. Acción porque si no se llevan a cabo, las ideas no valen absolutamente nada. Y dificultad porque implica romperse un poco la cabeza (en sentido figurado y, en ocasiones, también en sentido literal).

Innovación

Innovar, es decir, introducir novedades en un producto, servicio o proceso, implica devanarnos los sesos… o no. No toda innovación requiere crear algo de la nada: tengamos siempre en mente el «don’t innovate, fusilate«. Además, esta innovación no tiene por qué implicar un avance tecnológico: puede consistir en una sencilla sonrisa y un cordial buenos días cuando un cliente entra en nuestra tienda (os aseguro que así de sencillo resulta innovar en una provincia vasca cuyo nombre empieza por g y termina por a). «El potencial de diferenciación de cualquier producto o servicio sólo está limitado por las fronteras de la imaginación«, que diría Robert M. Grant. Antes de saltar al siguiente paso, repitamos:

  1. Innovación como tarea diaria y a todos los niveles de la empresa y de la vida.
  2. Innovación como única ventaja competitiva sostenible a largo plazo.

Creatividad

Nuestra amiga la creatividad es la que nos va a permitir introducir innovaciones en nuestros productos, servicios y procesos. Y esto en muchas empresas se olvida, a veces de forma inconsciente, y otras veces de forma consciente, quedando la creatividad debajo de un montón de tareas mucho más urgentes pero muchísimo menos importantes. Cualquiera de nosotros puede ser creativo: no es necesario llevar gafas de pasta ni calzar Mac (y ya me perdonaréis el topicazo). Sólo hace falta dejar volar la imaginación y no tener miedo a proponer cualquier idea que se nos pase por la cabeza, por muy extravagante que parezca: «there is no such thing as a bad idea«. Y he aquí el gran problema: en muchos países, empezando por el colegio y siguiendo por la empresa, se arranca de cuajo cualquier atisbo de creatividad o, en el mejor de los casos, se merma considerablemente. Y esta falta de «educación para la creatividad» supone la ruina a largo plazo para un país. No sé si me seguís.

Inconformismo

No existe terreno mejor abonado para la creatividad que el inconformismo
. “True entrepreneurs think there is something wrong in the world and want to fix it” comentaba el otro día Sean Parker (le conoceréis por la interpretación que de él hace Justin Timberlake en «la película sobre Facebook«). Si sois inconformistas, sabéis perfectamente a qué se refiere el compañero Sean:

  1. Si consideráis que algo se está haciendo mal, allá estáis vosotros para ver cómo se puede arreglar.
  2. Si creéis que algo, sin estar mal e incluso estando bien, se puede mejorar, ahí que os vais de cabeza a dar feedback y sugerencias.

Eso sí, sin llegar a obsesionarse, teniendo siempre en mente que la perfección no existe y que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Y así como del inconformismo brota la creatividad, no hay mejor tiempo para el inconformismo que las crisis. Porque cuando las cosas van bien en la empresa (y en la vida en general), tendemos a la autocomplacencia y a conformarnos con las cosas tal y como son y nos vienen. Pero cuando vienen mal dadas nos volvemos inconformistas y llegamos incluso a indignarnos. Doble guiño.

Resumiendo

Si ponemos los pasos anteriores en orden cronológico tenemos, a ritmo de Chikilicuatre: Uno, ¡el inconformismo! Dos, ¡la creatividad! Tres, ¡la innovación! Cuatro, ¡el emprendimiento! Ahora que han quedado claros los pasos, ¡a practicar! Y recordad, estos pasos hay que repetirlos a diario tanto si tenéis vuestra propia empresa, como si sois empleados por cuenta ajena, funcionarios, autónomos, freelance, políticos o si lleváis adelante un proyecto de familia 🙂 Keep always moonwalking!

Un breve análisis sobre la deuda municipal de Irún

Introducción

Se busca un análisis breve y conciso sobre la deuda municipal de Irún basado en los siguientes documentos y apoyado en otros enlaces de interés:

Demografía

Usaremos los datos demográficos para ponderar el volumen total de deuda por los habitantes del municipio y para analizar la evolución del gasto corriente presupuestado. Irún ha pasado de 56.601 habitantes en 2001 a 61.410 a día de hoy, es decir, se ha producido un aumento del 8,50% (4.809 personas) en 10 años.

Deuda

La deuda viva es la deuda acumulada por el Ayuntamiento con las entidades financieras y no incluye la deuda comercial, que es la que tiene con sus proveedores. No están todavía disponibles los datos de deuda viva para 2010 por lo que analizaremos los datos de 2008 y 2009 y los compararemos con los de otras ciudades de nuestro entorno.

Veamos qué ocurre en otros municipios de nuestro entorno.


Observamos que el incremento porcentual de la deuda viva de Irún entre 2008 y 2009 (+19,32%) es similar al de Pamplona (+20,57%) y queda muy lejos del incremento en San Sebastián (+91,27%). No obstante, tanto en 2008 como en 2009 Irún presenta la mayor deuda viva por habitante (564,43 € y 673,58 €, respectivamente) de las grandes ciudades de su entorno. En 2009, esta deuda viva por habitante fue 166,53 € superior a la de Vitoria (segunda ciudad con mayor endeudamiento por habitante) y 662,42 € superior a la de Bilbao (la ciudad con menos endeudamiento por habitante de esta lista).

Presupuesto

Si analizamos el gasto corriente presupuestado por el Ayuntamiento entre 2001 y 2011, observamos un aumento de 21,63 millones de €, pasando de 30,27 millones de € a 51,90 millones de € (+71,46%), muy por encima del aumento en la población que se situó en el 8,50% para el mismo periodo.

Respecto de los ingresos corrientes presupuestados, en 2008 fueron de 70,33 millones de € y en 2009 de 66,05 millones de €. Si comparamos estos ingresos corrientes con la deuda viva de los años 2008 y 2009, que fue de 34,52 millones de € y 41,19 millones de € respectivamente, vemos que esta representaba el 49,09% de los ingresos corrientes en 2008 y el 62,36% en 2009.

Conclusiones

  1. En 2009, la deuda viva por cada habitante de Irún fue 166,53 € superior a la de Vitoria y 662,42 € superior a la de Bilbao.
  2. Entre 2001 y 2011, el gasto corriente presupuestado por el Ayuntamiento aumentó en un 71,46% mientras que el aumento en población se situó en el 8,50%.
  3. En 2008, la deuda viva representaba el 49,09% de los ingresos corrientes presupuestados por el Ayuntamiento y en 2009 el 62,36%.

¿Qué os parecen el análisis y las conclusiones? ¿Qué más datos podemos aportar? ¿Cómo se justifican estos números?

Una propuesta de marketing móvil para el Grupo Cervecero Modelo: Corona International Summer Pass

En un caso de marketing se nos pide proponer la estrategia de comunicación de Coronita en España para el año 2002 siendo mi propuesta la campaña Corona International Summer Pass. Al plantearse el caso hace 9 años, he tenido que aportar una solución menos techie de lo que me hubiese gustado, por lo que aprovecho este mi blog para despacharme a gusto 😉

Corona International Summer Pass

La campaña Corona International Summer Pass (campaña CISP de aquí en adelante) es un esfuerzo de marketing del Grupo Cervecero Modelo, fabricante de la cerveza Corona (conocida en España como Coronita) con un doble objetivo:

  1. Que el Grupo Cervecero Modelo sea tan reconocido a nivel internacional como su producto estrella Corona, presente en más de 150 países de los 5 continentes, líder de ventas en cervezas de importación en los EEUU y en otros 100 países más y posicionado de forma única y original en todo el mundo: cerveza Corona Extra de color dorado, suave y ligera, servida fría en botella transparente long neck de 33 cL con la información impresa y bebida a morro con una rodaja de limón, asociada al tequila mexicano.
  2. Aumentar las ventas de Corona en todo el mundo a través de la fidelización y la repetición de compra de los clientes existentes que son en su mayoría jóvenes hombres y mujeres de entre 18 y 40 años, urbanos, modernos, amantes de las nuevas tecnologías, cosmopolitas y viajeros.

La campaña

La campaña CISP se desarrollará del 15 de junio al 15 de septiembre y consiste en la acumulación de check-ins Corona en bares y discotecas de todo el mundo, como si de un pasaporte se tratase. Un check-in corresponde a la compra de una botella de Corona Extra en cualquier punto del planeta: San Francisco, Miami, Cancún, Barcelona, Ibiza, Saint Tropez, Roma, Ios, etc… Se podrán hacer tantos check-ins (léase beber/tomar Coronas) como se quiera en cada lugar hasta el 15 de septiembre, fecha en la que se hará el recuento de los check-ins de todos los participantes, estableciendo rankings a nivel nacional. No sólo se tendrá el cuenta el número de check-ins sino que este número se multiplicará por el número de lugares (puntos de venta), el número de países distintos y el número de continentes distintos, favoreciendo así a los clientes más viajeros. El primer clasificado de cada país se llevará un viaje de una semana para dos personas a Riviera Maya con todos los gastos incluidos. Esta campaña se repetirá de forma anual, poniéndose el contador de check-ins de nuevo a cero.

La aplicación móvil

La aplicación móvil para la campaña CISP podrá descargarse de forma gratuita desde www.coronainternationalsummerpass.com, un mini-site creado ex profeso para esta campaña y al que se accederá de forma automática desde www.corona.com.

Esta aplicación móvil tendrá 2 caras:

  1. Aplicación para el punto de venta: los puntos de venta tendrán que registrarse bien a través de la aplicación bien a través del mini-site, facilitando su datos de contacto, CIF y dirección de correo electrónico. Una vez que se haya confirmado que son distribuidores oficiales de Corona, recibirán por correo electrónico un identificador único. Al introducir este identificador único en la aplicación, esta generará un código QR que se mostrará en la pantalla de su terminal móvil (smartphone). Se podrá introducir en una misma aplicación un identificador único distinto que generará un código QR diferente. Para el correcto funcionamiento de la aplicación en el punto de venta será necesario que el terminal móvil esté conectado a Internet bien por 3G bien por WiFi. Resumiendo las funcionalidades de esta aplicación para el punto de venta:
    1. Registro/modificación de datos.
    2. Insertar/editar identificador único.
    3. Mostrar código QR.
  2. Aplicación para el cliente: el cliente también tendrá que registrarse bien a través de la aplicación bien a través del mini-site, facilitando sus datos personales y su correo electrónico e indicando además si desea recibir información sobre los distintos eventos internacionales de Corona (información enviada a su correo electrónico 2 veces al mes en junio, julio, agosto y septiembre y 1 vez al mes el resto del año). El cliente recibirá por correo electrónico un identificador único que deberá introducir en la aplicación. Cada vez que pida una Corona, el camarero mostrará al cliente el código QR generado en la aplicación para el punto de venta. El cliente usará a su vez su aplicación para sacar una foto al código QR que le muestra el camarero, añadiendo automáticamente un check-in a su contador personal. Para el correcto funcionamiento de la aplicación en el cliente será necesario que el terminal móvil esté conectado a Internet bien por 3G bien por WiFi. Tanto en el mini-site como en la aplicación, el cliente podrá ver en tiempo real los rankings de check-ins por países. Podrá consultar además sus propios check-ins detallados (hora y lugar), información que sólo se mostrará al introducir su identificador único. Resumiendo las funcionalidades de esta aplicación para el cliente:
    1. Registro/modificación de datos.
    2. Insertar/editar identificador único.
    3. Leer código QR.
    4. Consultar rankings de check-ins.
    5. Consultar hora y lugar de sus check-ins personales.

Claro está que la aplicación por sí sola no hace la estrategia de marketing móvil ni mucho menos la estrategia de marketing global, sino que se engloba dentro de un esfuerzo mayor que incluye, entre otros, la promoción y difusión de la propia aplicación.

¿Qué os parece? 🙂

Marketing digital en Ikea: 2 ejemplos y 2 ideas

Discutiendo un caso de marketing sobre la estrategia de comunicación de Ikea en España, he encontrado dos herramientas de marketing digital muy interesantes que muestran todas las posibilidades que ofrece el catálogo de Ikea:

  1. Configurador electrónico: aplicación web que permite a los usuarios diseñar su hogar ideal con productos del catálogo Ikea, así como compartirlo con sus amigos http://www.elhogar.de/
  2. Aplicación de realidad aumentada: aplicación para el móvil desarrollada por Mobile Dreams Factory que permite enfocar cualquier rincón de tu casa u oficina y colocar en ella un producto del catálogo Ikea para ver qué tal queda.

Propongo otras dos herramientas de marketing digital que podría usar Ikea para ayudar a sus clientes a montar sus productos:

  1. Webinars: los webinars (seminarios web), al contrario que los vídeos pre-grabados o los podcasts, permiten interactuar con el presentador. En este caso el presentador sería un empleado de Ikea que enseñaría semanalmente a montar el producto más vendido la semana anterior. A día de hoy se disponen de distintas herramientas de streaming de vídeo: YouTube Live, UStream, LiveStream o Adobe Connect son algunas de ellas.
  2. Twitter: si surgiesen dudas respecto del montaje de algún producto Ikea en particular, el cliente podría escribir un mensaje Twitter con el hashtag #ikeahelp de tal forma que el resto de Twitteros fans de Ikea (además de la propia Ikea con el usuario @IkeaHelp) pudiesen ayudarle a montarlo. Ikea podría además identificar de esta manera a sus clientes más fans y manitas (prescriptores muy seguramente) y premiarles bien con cheques regalo, bien invitándoles a presentar uno de los webinars expuestos anteriormente.

¿Qué os parece? 🙂

La India para turistas

Un año y un día después de mi vuelta de la India, por fin me siento a escribir esta pequeña guía de viaje sobre este extraordinario país. Vaya por delante que este artículo sólo abarca las ciudades de Delhi, Jaipur, Agra, Mumbai (Bombay), Mamallapuram, Pondicherry y el estado de Goa. Podéis encontrar además información sobre la ciudad de Chennai en este otro artículo.

Antes de viajar

En mi opinión, el tema más importante que tenéis que tratar antes de viajar a la India, además del del visado, es el de las vacunas, que si bien no son obligatorias, son especialmente recomendables si vais a moveros fuera de las ciudades. Al igual que el del visado, el proceso de vacunación debe planificarse con al menos 3 semanas de antelación, e incluso antes en épocas vacacionales (especialmente en verano). Los pasos a seguir serían:

  1. Pedir primero cita en el Centro de Vacunación Internacional más cercano. Cuando ya tengáis la cita en firme con el Centro de Vacunación Internacional, pedid cita para el día siguiente con vuestro médico de cabecera y para dos o tres días más tarde con el Ambulatorio para la vacunación. Acudid al Centro de Vacunación Internacional con vuestra cartilla de vacunas, si es que aún la conserváis, y os darán una lista con las vacunas recomendadas en vuestro caso.
  2. Tendréis que ir entonces a vuestro médico de cabecera con esta lista para que os haga las recetas. En cuanto tengáis las recetas pasad por vuestra Farmacia habitual y preguntad si tienen las vacunas: habitualmente no suelen tenerlas todas y algunas pueden tardar uno o dos días en llegar.
  3. Una vez tengáis todas las vacunas, acudid a vuestro Ambulatorio con ellas y con el cuadernillo que os habrán dado en el Centro de Vacunación Internacional.

Por otro lado, no olvidéis llevar, por si acaso, un pequeño botiquín con los siguientes medicamentos, siempre bajo prescripción de vuestro médico de cabecera:

  • Antidiarréico (Fortasec, Tiorfan).
  • Protector gástrico (Omeprazol, Almax).
  • Repelente de mosquitos (Relec Forte, Mosi-guard, Autan Activo)
  • Crema coticoide suave para picaduras de mosquitos.
  • Crema de protección solar.
  • Crema para quemaduras solares.
  • Analgésico (Paracetamol).
  • Rollo de papel higiénico o paquetes de Kleenex (ya sé que no son medicamentos, pero en muchos lugares de la India no los encontraréis ni tan siquiera en restaurantes ni hoteles) 😉

Finalmente, no está de más tener a mano los teléfonos de los consulados de España en las ciudades indias que vayáis a visitar así como inscribiros en el registro de españoles en el extranjero. Y recordad llevar algunas Rupias indias, aunque encontraréis cajeros automáticos en prácticamente cualquier lugar.

¡Ya estáis listos para viajar a la India!

Ruta

Esta pequeña guía empieza por el llamado Triángulo Dorado indio formado por las ciudades de Delhi, Jaipur y Agra. Llegando al Aeropuerto Internacional Indira Gandhi de Delhi, nos desplazaremos en tren hasta Jaipur y Agra. Viajaremos a continuación hacia el sur en avión hasta llegar a Mumbai, conocida hasta hace poco como Bombay. Siguiendo hacia el sur, esta vez en tren, llegaremos a Goa para disfrutar de sus playas sobre el Mar Arábigo y su vida nocturna. Finalmente, cogeremos el avión hacia el este para visitar Mamallapuram, ciudad Patrimonio de la Humanidad situada en la costa del Océano Índico, y Pondicherry.

Delhi

La metrópoli de Delhi alberga la capital de la India, Nueva Delhi. Alrededor de Connaught Place podréis encontrar, además de edificios oficiales y museos de corte europeo como el Rashtrapati Bhavan (Palacio Presidencial), el Parlamento Indio, el Museo Nacional o el India Gate (Arco), los templos hinduistas Laxminarayan y Akshardham, el fuerte Purana Qila y los mausoleos de estilo mogol de Safdarjung y Humayun. Pero no os olvidéis de Old Delhi donde se encuentran, además de los tradicionales y bulliciosos mercados Chandni Chowk y Chawri Bazaar, el impresionante Lal Qila (Fuerte Rojo) y la no menos impresionante Jama Masjid (una de las mezquitas más grandes de Asia). Finalmente, y más alejados del centro, os recomiendo visitar el Lotus Temple (templo) y el Qutub Minar (minarete). Un hotel muy recomendable es el Tara Palace, con un precio muy asequible, una localización inmejorable (en Old Delhi, a 5 minutos andando del Fuerte Rojo y la Mezquita) y una limpieza sobresaliente. Precisamente la limpieza de sus zonas oficiales y de sus monumentos es una seña de distinción de Delhi respecto de otras ciudades indias. No obstante, no echaréis en falta sus rickshaws verdes y amarillos para desplazaros por la ciudad.

Jaipur

Jaipur es la capital del estado de Rajastán. Los 300 Km que la separan de Delhi pueden cubrirse cogiendo el tren Ajmer Shatabdi 2015, que sale a las 6:05 de la estación de tren de Nueva Delhi (NDLS) y llega a la estación de Jaipur (JP) sobre las 10:30. Los billetes pueden adquirirse on-line en la Indian Railway Catering and Tourism Corporation (IRCTC) y conviene hacerlo con tiempo porque vuelan. Una vez en Jaipur, os recomiendo pasar un par de días esta antigua ciudad de reyes. El primero visitando la ciudad antigua, llamada Pink City (Ciudad Rosa) por sus características murallas rosadas, con el peculiar Hawa Mahal (Palacio de los Vientos) y el impresionante City Palace. El segundo día se puede subir en elefante al imponente Amber Fort (Fuerte Ámbar) y observar el Jal Mahal (Palacio del Agua) desde la orilla del lago Man Sagar. Si os sobra tiempo, podéis también visitar los fuertes Nahargarh y Jaigarh, el palacio Rambagh y el observatorio astonómico Jantar Mantar. Para volver a Nueva Delhi basta con coger el tren Ajmer Shatabdi 2016 que sale a las 17:50 de Jaipur (JP) y llega sobre las 22:40 a Nueva Delhi (NDLS).

Agra

La ciudad de Agra, en el estado de Uttar Pradesh, es mundialmente conocida por albergar el Taj Mahal. Es una visita perfecta para hacer en un sólo día desde Nueva Delhi (NDLS), cogiendo a la ida el tren Bhopal Shatabdi Express 2002 a las 6:15 (llega sobre las 8:12 a Agra) y a la vuelta desde Agra el Bhopal Shatabdi Express 2001 a las 20:30 (llega sobre las 22:30 a Nueva Delhi). En las 12 horas que estéis en Agra, visitad por la mañana el impresionante fuerte de Agra y los mausoleos de estilo mogol de Itmad-ud-Daula y Akbar y reservad la tarde para recorrer los jardines, las mezquitas y el mausoleo del Taj Mahal, aprovechando la puesta del sol.

Mumbai (Bombay)

Mumbai, previamente conocida como Bombay, es la capital financiera de la India y una de las metrópolis más pobladas del planeta. Es un excelente lugar para hacer negocios y para divertirse, pero no me pareció una ciudad muy atractiva para hacer turismo. No obstante, tiene algunos lugares de interés como el Gateway of India (enfrente del Taj Mahal Hotel), Marine Drive (Paseo Marítimo), Chhatrapati Shivaji Terminus (Estación Central de Tren) y, sobre todo, las cuevas Elephanta situadas en la isla Elephanta, a 10 Km en barco de Mumbai. Otras visitas curiosas son la mayor factoría de cine y la mayor lavandería de Asia, Bollywood y Dhobi Ghat, respectivamente. Se pueden cubrir los alrededor de 1500 Km que separan Delhi de Mumbai volando en alguna de las cómodas, modernas y baratas compañías aéreas de bajo coste indias como SpiceJet o Kingfisher (sí, la misma empresa que embotella cervezas) 😉

Goa

Goa, el estado más pequeño de la India, es (o era) conocida como la Ibiza india. El sur es un lugar tranquilo de playas paradisiacas mientras que el norte se caracteriza por su intensa vida nocturna. Un punto intermedio entre estos dos extremos son las playas de Candolim, Calangute y la ciudad de Baga. Os recomiendo allí el pequeño hotel-villa Tito’s Beach Retreat, donde recibiréis un trato exquisito por parte de su amabilísimo personal. Este trato amable, característico de toda la India, es especial en Goa donde el carácter de la gente es sorprendentemente europeo. Y es que Goa fue durante varios siglos colonia portuguesa por lo que no os deben sorprender sus numerosas iglesias, basílicas y catedrales, destacando la Basilica do Bom Jesus que alberga las reliquias de San Francisco Javier, patrón de Navarra.

Mamallapuram

En la costa opuesta, en el estado de Tamil Nadu y a tan sólo 60 Km de Chennai, se encuentra Mamallapuram. Mamallapuram (o Mahabalipuram) es un espectacular conjunto arquitectónico tallado en piedras monolíticas formado por el Descenso del Ganges y la Penitencia de Arjuna, la cueva-templo de Varaha, el Templo de la Costa y los Cinco Carros. La mejor manera de llegar es desde Chennai, sacando un billete para el Hop-On and Hop-Off Tour, un autobús del Departamento de Turismo de Tamil Nadu que hace además parada en la Cueva del Tigre (donde no hay tigres), en el templo Tiruvidanthai (donde hay algunas vacas) y en el Cocodrile Bank (donde hay cocodrilos, cientos de ellos de hecho) 😀

Pondicherry

Pondicherry también se encuentra en la costa del Océano Índico, a 150 Km de Chennai. Pondicherry (o Puducherry) fue una antigua colonia francesa cuyas calles todavía conservan un aspecto mediterráneo y sus nombres tanto en francés como en tamil, el idioma local. Una visita guiada en bus organizada de nuevo por el Departamento de Turismo de Tamil Nadu nos permitirá acercarnos desde Chennai. Esta visita incluye además un paseo por el pueblo de Auroville, una curiosa comuna entre lo hippie y lo místico.

Termino aquí el relato de mi viaje por una pequeña parte de este enorme país de contrastes que merece la pena visitar poquito a poco 🙂

Openbravo ERP documentation walkthrough

You watched the introductory video and the customer success stories, you overviewed the product features, the solutions and the services around, you tried the demos… and you liked it! What is the next step? What else can Openbravo do for you?

Openbravo Wiki is the documentation repository around Openbravo ERP: hundreds of articles covering topics such as the installation, the localization and the development of this product. Don’t get lost among this vast number of free resources: these are the key articles that you can not miss.

  1. The Functional Documentation will help you to better understand the functional footprint of Openbravo ERP: Procurement, Manufacturing and Sales flows, Financial concepts and Platform related topics such as Modularity or Alerts are some of the topics covered.
  2. The Openbravo ERP demo is nice, but you want to have the absolute control over Openbravo ERP installed into your local machine. The Installation Guide details the steps to install Openbravo ERP by yourself, depending on your expertise: Virtual Appliance and Ubuntu installation for beginners and Custom installation for experts (including the installation of the Openbravo ERP environment stack made of the Sun JDK, Apache Ant, Oracle or PostgreSQL databases and Apache Tomcat).
  3. Once you installed Openbravo ERP, you would like to know how to use it. The User Manual will tell you the meaning of every single window, tab and field within Openbravo ERP.
  4. Now that you have an understanding of your Openbravo ERP installation from an end-user perspective, let’s configure it following the steps of the Configuration Manual: model your enterprise, setup accounting, taxes, roles and users, import your legacy data, etc…
  5. Your Openbravo ERP installation is now nicely configured and running smoothly, but you want to get more: let’s develop it! The Developer’s Guide, presented some time ago by Martin Taal, will provide you with theory and examples to take advantage of the Openbravo open source platform. No more excuses not to develop Openbravo ERP extensions and localizations! 🙂
  6. Doubts and questions? Resolve them contacting other Openbravo ERP users in the Openbravo Communication Channels: free mailing lists, forums and IRC channels open 24/7 to the Openbravo Community.
  7. Now that you are an Openbravo ERP expert, would you like to contribute to this open source project and help growing its Community? Take a look at the Contributor’s Guide to discover how you can help other Openbravo ERP users.

Seven must read articles have been presented but there are many others: find them using the built in Mediawiki search engine, the Google Custom search engine or external tools such as Ubiquity, presented by Iván Perdomo some days back.

The topic that you were looking for is incomplete, out of date or does not even exist? Openbravo ERP documentation is evolving and growing daily: you are welcome to provide your feedback, opinions and requests for improvement.

Enjoy Openbravo ERP documentation on-line or download it all with ScrapBook as explained by Galder Romo: c’mon, it’s free! 🙂

Shipments Awaiting Invoice report

Mike is a bit stressed. Sarah, the accountant, just e-mailed him announcing that the company has invoiced 6% less than usual while orders remained stable. Were these orders properly shipped? Mike is 100% sure that last month he shipped the regular quantity of goods. Well, he is the warehouse manager, he is in charge of shipping what customers order, but how can he know if these shipments have been properly invoiced? «Actually, that’s not my job.», he thinks. Sarah thinks exactly the same; she ensures that customers are invoiced but doesn’t have a clue which goods have been shipped or how.

Do they perhaps need a report that identifies the shipments not yet invoiced? How lucky they are: Openbravo ERP has a Shipment Awaiting Invoice report module.

Functionality

Shipments Awaiting Invoice report aims to answer the following business question: if we are receiving a regular quantity of orders for regular amounts, why are we collecting less money?

  • Is there a problem with the shipments?
  • Or are the goods correctly shipped, but these shipments are not properly invoiced?

Grouped by business partners and shipments, the Shipments Awaiting Invoice report will display in HTML or PDF format:

  • The shipment line product,
  • the ordered quantity,
  • the shipped quantity,
  • the quantity invoiced
  • and the pending amount to be invoiced (as the pending quantity to be invoiced multiplied by the product price).

Report

This data can be filtered by:

  • Shipment date
  • Business partner
  • Order document number (the complete or partial sales order document number in our Openbravo ERP system).
  • Shipment document number (the complete or partial goods shipment document number in our Openbravo ERP system).
  • Delivery terms
  • Form of Payment
  • Payment Terms
  • Organization

Filter Window

Technical design

Packaged in a module, this report is made of a manual filter window and a Jasper Report template.

This simple development was tackled component by component:

  1. Definition of the module,
  2. development of the Application Dictionary components,
  3. development of the filter and report user interfaces,
  4. development of the database query
  5. and development of the controller servlet.

You can find the technical documentation in the project’s Forge and the code versioned and publicly available in the Openbravo source code repositories.

Extension

Sarah and Mike do not really need all the filter fields:

  • Sarah does not need to know about Shipments Document No. or Delivery Terms filter fields
  • and Mike does not want to be confused by Form of Payment or Payment Terms.

In order to achieve these functional requirements:

  • Two new reports will extend the original Shipments Awaiting Invoice report. We will call them, for instance, Shipments Awaiting Invoice for Accountants and Shipments Awaiting Invoice for Warehouse Managers.
  • Accountant and Warehouse Manager roles will be granted access to the Shipments Awaiting Invoice for Accountants report and to the Shipments Awaiting Invoice for Warehouse Managers report respectively.
  • The filter window of the Shipments Awaiting Invoice for Accountants report will hide Shipments Document No. and Delivery Terms filter fields.
  • The filter window of the Shipments Awaiting Invoice for Warehouse Managers report will hide Form of Payment and Payment Terms filter fields.

Summary

Based on some business needs, we went through the functional and technical documentation of a simple report module, pointing to the relevant sections to develop it and presenting its extension possibilities.

Feel free to download and install the Shipments Awaiting Invoice report module. You are welcome to provide feedback in the project’s forum and log issues and feature requests in the issue tracker.

Mike and Sarah are now in a better mood: once the shipments that were not invoiced were identified, they could take action on them and the company is again following its regular income path.

Orders Awaiting Delivery report

Ring, ring, …
– «Hello?»
– «Hi Matt, it’s Tim.»
– «Hi Tim, how’s the family?»
– «Well, but what about the status of my order 89276523D?»
– «Uhmmm…, wait a second please.»
– «Sure.»
15 minutes later…
– «Tim? Are you still there?»
– «Yes! I am!»
– «OK, so I talked to the warehouse guy and he told me that there has been an inventory shortage. So I talked to the production guy and he told me that he did not receive the raw materials. Then I talked to the purchase guy and …»
– «Don’t tell me stories Matt… My components haven’t been shipped yet, right?»
– «No, Sir…»
– «Grrrr! Bye!»
– «Is this a definitive goodbye?»
Tu, tu, tu, …

Did you find it funny? Tim, the customer, did not… neither did Matt, the sales representative. Poor Matt, how easy would his life be if he could know, right away, the shipping status of any sales order. And how much easier if customers could directly check the status of their orders by themselves, without having to phone him. Fortunately, Openbravo ERP is here and the Orders Awaiting Delivery report module is what Matt needs.

Functionality

Orders Awaiting Delivery report aims to provide a meaningful piece of information to sales representatives and managers:

  • What is the status of this sales order?
  • Have all the order lines’ products been shipped yet or not?
  • If not, do we have enough stock to proceed with the shipment?

And this information can afterwards lead to more questions:

  • If there was enough stock, why have the order lines’ products not been shipped yet? Is there any problem with our shipping company?
  • If there was no stock, why are we in inventory shortage? Problems in our production chain or problems with our suppliers?

Grouped by business partners and orders, the Orders Awaiting Delivery report will display in HTML or PDF format:

  • The order line product,
  • the ordered quantity,
  • the pending quantity to be shipped (as the ordered quantity minus the already shipped quantity)
  • and the quantity available in stock.

Report

This data can be filtered by:

  • Order date
  • Business partner
  • Delivery terms
  • Order document number (the complete or partial sales order document number in our Openbravo ERP system).
  • Order reference (the complete or partial purchase order document number in the customer’s information system).
  • Organization

Filter Window

Technical design

Packaged in a module, this report is made of a manual filter window and a Jasper Report template.

The 3 steps of this simple development were:

  1. The definition of the module,
  2. the development of the filter window
  3. and the design of the report template.

You can find the technical documentation in the project’s Forge and the code versioned and publicly available in the Openbravo source code repositories.

Extension

This report may not fill all Matt’s needs, so let’s extend it.

From a functional side, Matt wants:

  • That customers can directly access Orders Awaiting Delivery report in his Openbravo ERP system, so they do not have to call him for the information.
  • The customers have only access to their orders, avoiding that they see others’ data.

In order to achieve these functional requirements:

  • A new report will extend the original Orders Awaiting Delivery report. We will call it, for instance, Orders Awaiting Delivery for Customers.
  • A new role will be created, having only access to the new Orders Awaiting Delivery for Customers report.
  • A new user will be created. This user is associated to a business partner.
  • The filter window for the Orders Awaiting Delivery for Customers report will only display order date, order document number and order reference filter fields.
  • Business partner filter field will not be displayed but will be defaulted. The default value will be the associated business partner of the logged user.

Summary

Based on some business needs, we went through the functional and technical documentation of a simple report module, pointing to the relevant sections to develop it and presenting its extension possibilities.

Feel free to download and install the Orders Awaiting Delivery report module. You are welcome to provide feedback in the project’s forum and log issues and feature requests in the issue tracker.

Ring, ring, …
– «Hello?»
– «Hi Matt, it’s Tim.»
– «Oh, Tim, it’s been a long time… Did you receive the components?»
– «Yes, I did. No problem. How’s the family?»
– «Uhmmm… Well, thanks.»
– «I’m just phoning you to tell you that your Orders Awaiting Delivery for Customers report just rocks.»
– «I’m glad to hear that.»
– «Bye! Take care!»
– «You too, bye!»

Chennai para turistas

La ciudad de Chennai (antiguamente conocida como Madras) es la capital de Tamil Nadu, estado situado en el sudeste de la India. Sus 4,5 millones de habitantes hacen de ella la quinta ciudad más poblada del país. La economía chennaita gira en torno a la industria automovilística (toma el sobrenombre del «Detroit del Sur de Asia») aunque también destacan sus fábricas de componentes electrónicos y sus empresas de servicios sanitarios, bancarios y de software (sino qué haría yo aquí, ¿verdad?).

¿Cuándo viajar?

En Chennai, la temperatura ronda los 30ºC durante todo el año aunque la humedad hace que la sensación de calor sea mucho mayor. Los meses de Mayo y Junio son los más calurosos y deberían evitarse. Por otro lado, desde Septiembre hasta Diciembre nos encontraremos con la época de monzones y precipitaciones más que abundantes. Yo recomendaría viajar a mediados de Diciembre, coincidiendo con el festival de música o a mediados de Enero, coincidiendo con la celebración del Pongal, la festividad más importante para los Tamiles.

¿Cómo llegar?

Desde el País Vasco, la ruta más directa se completa volando desde Bilbao a Bruselas con Brussels Airlines (2 horas) y desde Bruselas a Chennai con Jet Airways (9 horas y media). Desde el resto de España, cualquier conexión con Bruselas también es válida. Otra opción sería coger un barco siguiendo la ruta planeada por Cristóbal Colón (recordad sortear las Américas a través del Canal de Panamá), aunque desconozco la duración de este trayecto 😉

¿Dónde alojarse?

Tajs y Sheraton aparte, se pueden encontrar hoteles majos por 2.100 Rupias (unos 30 €) por noche. No os puedo recomendar ninguno de primera mano ya que yo resido en un apartamento de dos habitaciones, dos baños (western style), sala y cocina que, por un módico precio de 21.000 Rupias (unos 300 €) al mes, es una buena opción para estancias largas. Sobre todo, buscad bien y no seáis tacaños ya que, como bien dice el dicho, lo barato sale caro y pasarse unas vacaciones en el Sur de la India sin aire acondicionado, duchándose con un cubo y una jarra y cagando en un wáter sin taza puede ser todo lo exótico que queráis pero no tiene encanto alguno 😛 La página web Must See India es un buen sitio donde empezar la búsqueda de alojamiento.

¿Dónde comer?

La cadena de restaurantes vegetarianos Saravana Bhavan es, gracias a su calidad, buen servicio, extensa carta y precio, la mejor opción para comer en Chennai. Tienen varios restaurantes en la ciudad en los que podréis degustar el menú especial Tamil Nadu y un típico helado de mango por unas 170 Rupias (unos 2,5 €). Otra buena opción es acercarse al restaurante Idli & Dosa (ID) situado en la segunda planta de las salas de cine Sathyam. Con su ambiente lounge y su cocina a la vista, podréis degustar por unas 210 Rupias (unos 3 €) las mejores especialidades vegetarianas del Sur de la India, idli y dosa incluídas. Si nada de lo anterior os convence, podéis encontrar numerosos McDonald’s, Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken (KFC) por las zonas más occidentales de la ciudad (aunque ir a la India y meterse en uno de estos «restaurantes» tiene delito). Quiero aclarar que no me hago responsable de las quemaduras en la boca y/o pirrileras derivadas de la visita a cualquiera de los restaurantes arriba citados 😀

¿Cómo moverse?

Los taxis para turistas son caros (aunque el aire acondicionado se agradece) por lo que los auto rickshaws son la mejor opción si no sois muy sensibles a la contaminación de los coches (siempre podéis taparos la nariz y la boca con un pañuelo). Os intentarán sacar lo máximo posible por el trayecto, of course, pero regatead hasta las 10 Rupias (unos 0,15 €) por kilómetro, que es un precio bastante razonable para ambas partes. E intentad evitar el incómodo autobús público a no ser que queráis sentir el calor humano de los indios por la vía rápida 😛

¿Dónde comprar?

El Spencer Plaza y el Chennai City Center son una réplica exacta de los centros comerciales occidentales tanto por su distribución (de abajo a arriba: parking, supermercado, tiendas, más tiendas, aún más tiendas, cines y restaurantes) como por su «fauna» (chavalería de la generación iPod, mayormente). En los barrios de George Town, T. Nagar y Anna Nagar (2nd Avenue) también podréis encontrar numerosas tiendas, tanto indias como occidentales (Pepe Jeans, Levi’s, Benetton, etc…). Pero si lo que buscáis es material electrónico al mejor precio, el paseo del puerto os ofrece una amplia oferta de productos de las mejores marcas: Canon, Sony, Panasonic, etc… Eso sí, teniendo en cuenta la proximidad de la zona de descarga podemos deducir, sin estrujarnos mucho los sesos, que las cámaras, relojes y reproductores de MP3 disponibles han sido «sustraídos» (léase robados) de los barcos que allí atracan. O sea que si no queréis tener problemas con la Policía de Chennai, mejor evitad comprar en este lugar. Como dirían en Media Markt, ¡yo no soy tonto! 😀

¿Qué visitar?

Como buenos turistas occidentales, vais a una ciudad a ver «cosas» (monumentos, museos, paisajes, etc…) y a sacar fotos (cuantas más, mejor). Haré una pequeña lista de los must see, es decir, los lugares más típicos. Empezando por el Norte, a la altura del puerto, podemos encontrar majestuosos edificios imperiales como la Estación Central, el Tribunal Supremo o el Fuerte de San Jorge, primer fuerte construído en la India por los ingleses y actual sede de la Asamblea de Tamil Nadu. Cruzando el río Kuvam, llegamos a Marina Beach que, con sus 12 kilómetros, es la segunda playa de ciudad más larga del mundo (al menos eso dicen los lugareños) y, sin duda alguna, una de las más guarras (eso no lo dicen los lugareños, es una reflexión personal). Por tanto, la mejor opción no es tumbarse al sol ni chapotear en las aguas de la Bahía de Bengala sino pasearse por su renovado paseo marítimo, destruído en las Navidades de 2004 por el tristemente famoso tsunami. Desde los monumentos en honor de M. G. Ramachandran hasta la estatua de Mahatma Gandhi, podremos disfrutar de un tranquilo paseo y de numerosas estatuas en recuerdo de otras personas notables. Al final de Marina Beach encontraremos la Basílica de Santo Tomás Apóstol. Arquitectónicamente, la catedral no es espectacular, siendo la pintura blanca que la cubre su rasgo más singular. Sin embargo, su valor religioso es enorme ya que es, junto con la Catedral de Santiago de Compostela y la Basílica de San Pedro de Roma, la única que conserva las reliquias de uno de los 12 apóstoles de Jesús (tengo que admitir que desconocía totalmente este hecho antes de visitarla). Muy cerca, encontraremos el Templo de Kapaleeshwarar en honor del dios Shiva. Si lo visitáis un domingo por la mañana, además de disfrutar de la mejor arquitectura religiosa india y de la compañía de las vacas que como Pedro por su casa se pasean por dentro (afortunadamente el templo es al aire libre), es posible que podáis ver alguna de las bodas tamiles que en este lugar se suelen celebrar. Siguiendo hacia el Sur, y después de cruzar el río Adyar, encontraremos el Parque Nacional Guindy, el Instituto Tecnológico Indio y la Sociedad Teosófica que, además de su interés zoológico, tecnológico y filosófico-religioso respectivamente, son auténticos paraísos verdes donde reina la tranquilidad en una ciudad donde el tráfico es una auténtica locura. Chennai tiene otros muchos lugares de interés turístico, pero me quedaré aquí ya que los editores de guías turísticas tienen familias a las que alimentar 😉

Pues esto es todo amiguitos turistas que vayáis a visitar Chennai. Quizás en otro momento redacte unas líneas sobre Chennai para expatriados, pero por el momento os tendréis que conformar con el práctico blog de Christoph Prieler.

Hello India!

Después de casi un mes en la India, por fin me lanzo a escribir sobre este gigantesco país que nunca para y del que intentaré describir algunos de sus aspectos más significativos. Espero que disfrutéis de la lectura y ya me perdonaréis el pésimo título de este primer post, mitad geek, mitad plagio 😉